¿Cómo es nuestro curso preparador oposiciones pedagogia terapeutica Cantabria?
¿En qué consisten las oposiciones PT Cantabria?
Proceso Selectivo: Concurso-Oposición
¿Que pruebas hay que preparar Oposiciones Pedagogia Terapeutica PT Cantabria?
Según la Orden ECD/13/2019, de 5 de febrero, que establece las bases y convoca procedimientos selectivos para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, así como para la adquisición de nuevas especialidades, y se efectúa la convocatoria para la elaboración de listas de aspirantes a desempeñar puestos en régimen de interinidad en dicho Cuerpo.
FASE OPOSICIÓN |
||||
Primera prueba La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos y constará de dos partes, |
Parte 1A Desarrollo de un tema Se califica de 0 a 10 puntos |
De 25 temas posibles numerados, se sacan 3 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema Se dispone de 2 horas para esta prueba Nota mínima para hacer media: 2,5 puntos |
Nota 1A | |
Parte 1B Parte práctica (Supuesto práctico) Se califica de 0 a 10 puntos |
Consiste en un examen sobre la resolución de un supuesto práctico basado en una situación real del aula durante el contexto escolar. Se dispone de 2 horas para esta prueba Nota mínima para hacer media: 2,5 puntos |
Nota 1B | ||
La nota de la primera prueba se calificará de 0 a 10 puntos y será la media aritmética de las notas de la parte 1A y la parte 1B, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para acceder a la segunda prueba |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Plan de actuación |
Para un año académico en Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Especial, a elección del candidato. El plan desarrollará un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidades educativas especiales y/o el alumnado que presente graves retrasos o trastornos del desarrollo.
Se dispone de un máximo de 30 min para esta prueba |
Nota 2 | |
PARTE 2B Defensa de un programa de intervención |
Se elige un programa de intervención de entre 3 bolas escogidas al azar de la propia programación anterior.
Se dispone de un máximo de 45 min para esta prueba. A continuación, se abre el turno de preguntas que puede hacer el tribunal al aspirante durante 15 min. |
|||
La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de 5 puntos |
||||
FASE CONCURSO |
||||
Experiencia Docente
Máximo 7 puntos |
En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente | Nota Concurso | ||
Formación Académica
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,… | |||
Méritos
Máximo 2 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,… |
Temario pedagogia terapeutica Cantabria
- La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.
- La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales.
- El proceso de identificación y de valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos.
- El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.
- El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.
- La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos.
- Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios.
- El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela.
- La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuestas educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras diferencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.
- Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la prevención de los problemas de comportamiento.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. La identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.
- Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.
Supuestos prácticos de PT Cantabria
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPUESTOS PRACTICOS PEDAGOGIA TERAPEUTICA CANTABRIA
(DE LA PARTE “B” DE LA PRIMERA PRUEBA)
El tribunal propondrá dos supuestos prácticos de los que cada aspirante debe elegir uno. Cada supuesto se trata de un ejercicio práctico que puede integrar varias cuestiones a resolver y que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas y pedagógicas correspondientes a la especialidad de Pedagogia Terapeutica.
A partir del análisis de determinada situación escolar contextualizada, el opositor deberá responder a la cuestión o cuestiones que se le planteen con una intervención razonada y fundamentada que permita al tribunal comprobar su formación científica y el dominio de las técnicas profesionales precisas para el desempeño de su función docente en Pedagogia Terapeutica.
Para el desarrollo de esta prueba se tomará como referencia la legislación educativa vigente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, reguladora de la etapa de Educación Primaria.
Para el desarrollo de esta parte B, que se realiza por escrito, el aspirante dispondrá de dos horas y quince minutos máximo.
Numero plazas oposiciones pedagogia terapeutica Cantabria
- Plazas Pedagogía terapéutica 2019: 55