Preparar Oposiciones para Profesor de
Lengua Castellana y Literatura
en Cantabria

Navegando hacia el Horizonte Literario: Oposiciones para Profesor de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura

Iniciando la Odisea Educativa: Camino hacia las Oposiciones para Profesor de Lengua y Literatura

Estimados futuros Profesores de la lengua y la literatura en Secundaria,

En el apasionante trayecto hacia las oposiciones para Profesor de Secundaria en Lengua Castellana y Literatura, se despliega ante vosotros una oportunidad singular para crecer y explorar vuestro potencial. A través de cada página leída, cada análisis literario realizado y cada palabra escrita, habéis estado edificando los cimientos para encarar este desafío con destreza. Ahora, es momento de dar un paso adelante y mostrar al mundo vuestra apasionada devoción por las letras y el poder del lenguaje.

Elevando el Conocimiento: Iluminando las Aulas

Imaginaos, por un instante, las aulas repletas de jóvenes mentes sedientas de conocimiento, anhelantes de explorar el mundo de las letras y la literatura bajo vuestra tutela. Sois los guías que presentarán a Shakespeare, Cervantes y García Lorca a una nueva generación, dotando sus obras de relevancia y significado en el contexto actual.

Desafíos que Forjan el Éxito

Ciertamente, el camino hacia las oposiciones puede presentar desafíos, pero cada obstáculo es una oportunidad de crecimiento. Cada libro leído, cada ensayo escrito y cada análisis literario realizado es una ocasión para perfeccionar vuestras habilidades y evolucionar como educadores y amantes de la literatura. Prepararse las Oposiciones para Profesor de Lengua Castellana y Literatura es un desafío y con esfuerzo será un éxito.

Abrazando la Determinación con las Oposiciones para Profesor de Lengua y Literatura

Afrontad las oposiciones con determinación, conscientes de que cada paso os acerca más a vuestro sueño de ser arquitectos del conocimiento en el aula. La lengua y la literatura tienen el poder de moldear vidas, y seréis los encargados de llevar a cabo esa transformación.

Forjando un Futuro de Palabras

Mantened encendida la llama de la pasión, enfrentad el desafío con confianza y recordad que os encontráis al comienzo de un apasionante viaje intelectual que os llevará a ser auténticos líderes en la enseñanza de la lengua y la literatura. ¡Adelante, futuros profesores de Secundaria! Las palabras están de vuestro lado y el mundo espera con entusiasmo vuestro impacto. Ha llegado el momento de forjar vuestro propio legado literario.

¡A escribir el futuro con las Oposiciones para Profesor de Lengua Castellana y Literatura!

¿Cómo es nuestro curso para las Oposiciones para profesor de Lengua y Literatura en Cantabria?

  • Modalidad Presencial

    Una vez a la semana, nos reunimos en persona para nuestras clases, en las que nos enfocamos en la preparación integral de las oposiciones de educación secundaria en la especialidad de lengua y literatura. Esto abarca todo el contenido necesario: temario, ejercicios prácticos, desarrollo de una programación didáctica y creación de unidades didácticas.

  • Modalidad en líneA

    Brindamos la opción de preparación a distancia para adaptarnos a tus necesidades y preferencias. Tu camino hacia el éxito como Profesor de Lengua Castellana y Literatura comienza aquí.

  • La mejor preparadora de lengua castellana y literatura

    La persona a cargo cuenta con una licenciatura en Estudios Hispánicos y es profesora de Lengua Castellana y Literatura, habiendo asegurado su posición desde la convocatoria de 2018.

    Además de su destacada trayectoria académica y experiencia en la enseñanza, su éxito en la convocatoria previa la convierte en la candidata ideal para guiar tu preparación.

    Está plenamente equipada para compartir su enfoque que resultó exitoso y proporcionar los materiales actualizados conforme a la legislación en vigencia.

  • Temario listo

    A lo largo del curso, recibirás 40 temas que ya han sido resumidos. Estos se distribuirán a lo largo de los dos bloques temáticos (lengua y literatura) para que puedas estudiarlos sin tener que invertir tiempo en resumirlos por tu cuenta.

    Además, si lo prefieres, tendrás acceso a un temario completo y material adicional para profundizar en los contenidos. Esto te permitirá utilizar el material proporcionado para estudiar o incluso crear tus propios resúmenes personalizados, con la asistencia de la preparadora.

    Durante las sesiones de clase, se resolverán las dudas que puedan surgir mientras estudias los temas, brindándote un apoyo integral en tu proceso de preparación.

  • Supuestos prácticos para las Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura

    Se proporcionará un ejemplo de cómo comentar diferentes tipologías textuales que podrían aparecer en el examen, incluyendo comentarios literarios, lingüísticos, sintácticos y pragmáticos.

    Además, se abordarán diversos escenarios prácticos tanto en el aula como fuera de ella. Después, se entregará un formato con las correcciones correspondientes para cada uno de los comentarios realizados.

    Estos ejercicios se abordarán durante las clases, donde también se dedicará tiempo para aclarar cualquier duda que pueda surgir durante su resolución y estudio independiente en casa.

  • Programación didáctica y Unidades didácticas para la oposición de lengua y literatura

    Recibirás orientación en la elaboración de la programación y las unidades didácticas, siguiendo las pautas de la nueva ley educativa LOMLOE. Además, se proporcionará un ejemplo de unidad didáctica ya desarrollada, aunque tendrás la flexibilidad de añadir o modificar contenidos según tus necesidades.

    En cada sesión, abordaremos diferentes aspectos de la programación y también te ayudaremos a perfeccionar tu capacidad de expresión oral durante la defensa.

    La preparadora revisará de manera individual la parte de tu material que requiera corrección o ajustes, brindándote un apoyo personalizado en tu proceso de preparación.

  • Plataforma online

    El programa también incorpora una plataforma en línea que te mantiene conectado con tu preparadora a lo largo de toda la semana.

    Esta plataforma es la vía principal a través de la cual la preparadora compartirá el material contigo. Además, tendrás la posibilidad de enviar tus propios trabajos para recibir correcciones personalizadas.

  • Contacto con tu preparadora dentro y fuera del aula

    En este tipo de preparación, la clave radica en su adaptación a tus necesidades individuales. Nuestra experiencia nos demuestra que la implicación personal es crucial para alcanzar los resultados que tanto tú como nosotros anhelamos.

¿Cómo son las Oposiciones Lengua y Literatura para Profesor de Secundaria en Cantabria?

FASE OPOSICIÓN (66.6%)
Primera
prueba
Parte 1A

Parte práctica

A partir de textos literarios (provenientes de una obra o autor representativo dentro de la parte A del temario) o de textos no literarios, se plantearán preguntas relacionadas con los diversos niveles de estos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), teniendo en cuenta su importancia para el significado global de los mismos.

Nota 1A
Parte 1B

Temario

De una selección de 72 temas numerados, se extraen al azar 4 bolas. Tu tarea consistirá en desarrollar un único tema a partir de esta selección.

Nota  1B
La evaluación de esta prueba se llevará a cabo en una escala de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes que la componen deberá representar al menos tres puntos de los diez posibles que se tomarán en cuenta en la evaluación total de la prueba.

Para lograr aprobar, los aspirantes necesitarán obtener una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos. Esta puntuación se calculará sumando las puntuaciones correspondientes a ambas partes de la prueba. Es importante señalar que la puntuación obtenida en cada una de las partes debe ser igual o superior al 25 por ciento de la puntuación total asignada a esas partes para que se considere válida para el cálculo.

Segunda
prueba
Parte 2A
Entrega de 1 programación didáctica

Este ejercicio implica la presentación y argumentación de una programación didáctica para un año escolar. El documento debe tener un límite máximo de 60 páginas y debe estar alineado con el plan de estudios establecido por la ley educativa actual.

Nota 2
PARTE 2B
Preparación y exposición de 1 Unidad Didáctica

Se selecciona una unidad didáctica de entre 3 bolas determinadas al azar de la programación didáctica previamente elaborada.

La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de  5 puntos

FASE CONCURSO (33.3%)

Experiencia Docente Máximo  5  puntos

En esta sección, se otorgan puntos en función de la cantidad de años de experiencia laboral previa como docente.

Nota Concurso
Formación Académica Máximo 5 puntos

En esta sección, se otorgan puntos por la posesión de títulos universitarios, postgrados, doctorados, reconocimientos de mérito académico, certificaciones de idiomas y otros logros relacionados.

Méritos Máximo 2 puntos

En esta sección, se otorgan puntos por la participación en cursos de formación continua, la obtención de títulos de Máster, habilidades en idiomas y otros logros relevantes.

ESPECÍFICOS PARA PARTICIPAR POR EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE

a) Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente. En el caso de que las titulaciones alegadas se hayan obtenido en el extranjero, deberá haberse concedido alguno de los siguientes supuestos:

— La correspondiente homologación a Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, si la solicitud se tramitó según lo establecido en el Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, o en una normativa anterior a esta.

— La correspondiente equivalencia a nivel académico de Grado en una rama de conocimiento, si la solicitud se tramitó según lo establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.i boc.cantabria.es Pág. 10083 MIÉRCOLES, 29 DE MARZO DE 2023 – BOC NÚM. 62 6/82 CVE-2023-2683

— El reconocimiento profesional a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas concedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional al amparo de lo establecido por la Directiva 89/48/CEE y por el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre.

Asimismo, podrán solicitar su participación en las especialidades que se señalan en el Anexo IV

A) las personas aspirantes que, aun careciendo de la titulación exigida con carácter general, estén en posesión de alguna titulación de diplomatura universitaria, arquitectura técnica o ingeniería técnica, conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

b) Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Con carácter general, reunirán este requisito quienes estén en posesión del título oficial de Máster Universitario que habilite para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas.

La especialidad que conste en el citado título, facultará para la presentación de la persona aspirante a cualquier especialidad. En el caso de que la formación pedagógica y didáctica se haya obtenido en el extranjero, deberá haberse concedido alguno de los supuestos siguientes:

— La homologación a máster habilitante para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, según lo establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.

— El reconocimiento profesional a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas concedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional al amparo de lo establecido por la Directiva 89/48/CEE y por el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre. De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, están dispensados de la posesión del citado título quienes acrediten cumplir, con anterioridad al 1 de octubre de 2009, alguno de los siguientes requisitos:

— Estar en posesión del Título Profesional de Especialización Didáctica, del Certificado de Aptitud Pedagógica o del Certificado de Cualificación Pedagógica.

— Estar en posesión del título de Maestro, Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Maestro de Primera Enseñanza, Maestro de Enseñanza Primaria o Título de Grado correspondiente o el Título de Licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía o de una licenciatura o titulación equivalente que incluya formación pedagógica y didáctica (disposición transitoria primera del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades). Este último supuesto deberá acreditarse con un certificado del Rector de la Universidad que haya expedido el título.

— Haber cursado 180 créditos de las enseñanzas de Pedagogía y Psicopedagogía, lo que deberá acreditarse mediante certificación de la correspondiente Universidad.

— Haber impartido docencia, antes del término del curso 2008-2009, durante dos cursos académicos completos o, en su defecto, doce meses en periodos continuos o discontinuos en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas.

Enlace a la última Convocatoria AQUÍ

  • Licenciatura en Filología hispánica
  • Licenciatura en Filología románica
  • Licenciatura en Filología: sección en Filología hispánica, en todas sus especialidades
  • Licenciatura en Filología: sección en Filología románica (Español)
  • Licenciatura en Filología: sección Filología románica, en todas sus especialidades
    Licenciatura en Filología: sección Filología española
  • Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología española
  • Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología hispánica, en todas sus especialidades
  • Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología románica (Español e Hispánica)
  • Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología románica, en todas sus especialidades
  • Licenciatura en Lingüística y haber cursado Lengua española y Literatura española
  • Grado en Ciencias del lenguaje y estudios literarios
  • Grado en Español: Estudios lingüísticos y literarios
  • Grado en Español: Lengua y literatura
  • Grado en Español: Lengua y literaturas
  • Grado en Estudios de catalán y español
  • Grado en Estudios de español y de clásicas
  • Grado en Estudios de francés y español
  • Grado en Estudios de gallego y español
  • Grado en Estudios de inglés y español
  • Grado en Estudios hispánicos
  • Grado en Estudios hispánicos: Lengua española y sus literaturas
  • Grado en Estudios hispánicos: Lengua y literatura
  • Grado en Estudios hispano-alemanes
  • Grado en Filología hispánica
  • Grado en Filología románica
  • Grado en Filología, mención Filología hispánica
  • Grado en Lengua española y literaturas hispánicas
  • Grado en Lengua española y su literatura
  • Grado en Lengua española y sus literaturas
  • Grado en Lengua y literatura española
  • Grado en Lengua y literatura españolas
  • Grado en Lengua y literatura hispánica
  • Grado en Lengua y literatura hispánicas
  • Grado en Lenguas románicas y sus literaturas
  • Grado en Lenguas, literaturas y culturas románicas
  • Grado en Literaturas comparadas

Resolución de 26 de noviembre de 2018 por la que se establecen las titulaciones requeridas para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad. & Resolución de 19 de febrero de 2020 por la que se reconocen nuevas titulaciones para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad.

  1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
  2. Teorías lingüísticas actuales.
  3. Lenguaje y pensamiento.
  4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
  5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
  6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
  7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
  8. Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
  9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
  10. Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
  11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
  12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
  13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
  14. El sintagma nominal.
  15. El sintagma verbal.
  16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
  17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
  18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
  19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
  20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
  21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
  22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
  23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
  24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
  25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
  26. El texto narrativo. Estructuras y características.
  27. El texto descriptivo. Estructuras y características.
  28. El texto expositivo. Estructuras y características.
  29. El texto dialógico. Estructuras y características.
  30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
  31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
  32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
  33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
  34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
  35. Didáctica de la literatura. La educación literaria.
  36. El género literario. Teoría de los géneros.
  37. Los géneros narrativos.
  38. La lírica y sus convenciones.
  39. El teatro: texto dramático y espectáculo.
  40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
  41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
  42. La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».
  43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
  44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
  45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
  46. «La Celestina».
  47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
  48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
  49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
  50. El Quijote.
  51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
  53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
  54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
  55. La literatura española en el siglo XVIII.
  56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
  57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
  58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
  59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
  60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
  61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
  62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
  63. La lírica en el grupo poético del 27.
  64. La novela española en la primera mitad del siglo XX.
  65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
  66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
  67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
  68. La poesía española a partir de 1940.
  69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
  70. El teatro español a partir de 1940.
  71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
  72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.
  73. os sistemas formales.

Para la especialidad de Lengua Castellana y Literatura en Cantabria hay 20 plazas. 

Puedes ver la convocatoria pinchando AQUÍ