• preparador oposiciones orientacion educativa 2021 cantabria

Oposiciones para ser Orientador Educativo
en Cantabria

Preparándote para las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria: Un Viaje Transformador

Descubre Tu Potencial a Través de las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria

Enfrentarse a las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria no es solo un paso hacia la seguridad laboral, sino también una oportunidad única para influir en las generaciones futuras.

Imagina el impacto significativo que podrás ejercer al convertirte en el faro que guía a los jóvenes estudiantes en la búsqueda de su identidad y propósito.

Desafíos como Opositor: Peldaños hacia el Crecimiento Personal y Profesional

Reconocemos que el camino puede parecer desafiante, pero cada obstáculo en el camino está impregnado de oportunidades de crecimiento y superación. Cada día de estudio, cada concepto dominado, te acerca un paso más a convertirte en un profesional excepcional capaz de marcar la diferencia en la vida de los estudiantes.

Tu dedicación y pasión por la educación serán las llaves que desbloquearán la puerta hacia el aula donde podrás inspirar, guiar y transformar vidas.

Invertir en Ti Mismo: Preparación y Futuro como Orientador Educativo en Cantabria

Cada página subrayada en tus apuntes y cada hora dedicada a perfeccionar tus habilidades pedagógicas representan una inversión tanto en tu futuro como en el de tus futuros alumnos.

Las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria son solo un tramo en tu camino hacia la realización profesional. A medida que avanzas, te acercas a ser un referente, un modelo y un mentor para aquellos en búsqueda de dirección.

Persistencia y Pasión: Claves para Superar Desafíos y Alcanzar el Éxito

Enfrenta los momentos de duda y fatiga con la convicción de que cada adversidad superada te fortalece. Detrás de tu empeño yace un propósito valioso: contribuir a la formación de una sociedad más educada y consciente.

Tu determinación, esfuerzo y perseverancia te llevarán a ser capaz de influir en la vida de innumerables jóvenes, un impacto que perdurará por generaciones.

Visualiza Tu Futuro como Orientador Educativo en Cantabria: El Fin de un Comienzo

No desistas en medio de la jornada. Imagina el día en que te presentarás ante el aula como un orientador educativo, consciente de que has traspasado un sendero desafiante lleno de aprendizaje y desarrollo personal.

Ese día está más cercano de lo que puedas creer. Avanza con certeza, sabiendo que estás destinado a destacar como un excepcional Orientador Educativo en Cantabria.

Abrazando el Desafío y Abriendo Nuevas Puertas, Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria

Las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria representan mucho más que un simple proceso de selección. Son una travesía que te permitirá descubrir tu potencial, superar desafíos y abrirte camino hacia una carrera que marcará la vida de generaciones venideras.

Mantén viva la llama interior que te motiva y avanza con paso firme. El éxito como Orientador Educativo en Cantabria está al alcance de tus manos.

¡Adelante y mucho éxito en tu preparación en las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria!

¿Cómo es nuestro curso para las oposiciones Orientacion Educativa de Cantabria?

  • Modalidad Presencial

    Una vez a la semana, nos reunimos en sesiones presenciales para abordar la preparación integral de las oposiciones de secundaria en la especialidad de orientación educativa.

    Durante estas clases, cubrimos todo el temario requerido, así como los supuestos prácticos.

    También trabajamos en la elaboración detallada del plan, las líneas y programas de actuación necesarios para enfrentar exitosamente las oposiciones.

  • Modalidad en Línea

    Brindamos una opción de preparación a distancia para adaptarnos a tus necesidades y preferencias. Tu camino hacia el éxito como Orientador Educativo comienza aquí.

  • La mejor preparadora de las Oposiciones para Orientador Educativo en Cantabria

    La profesional encargada de la preparación en orientación educativa es una educadora con plaza consolidada, que posee una vasta experiencia en el ámbito de la orientación educativa, acumulando más de 15 años de trayectoria.

    Su bagaje abarca un conocimiento profundo de todas las etapas educativas, ya que ha desempeñado roles como docente en distintos niveles.

    Adicionalmente, su experiencia como preparadora de oposiciones es destacable.

    Ha brindado asesoramiento en la creación de programaciones y unidades didácticas para diversas especialidades.

    Su experiencia también abarca la preparación completa en orientación educativa, lo que la convierte en una experta integral en el proceso de oposiciones.

  • Elabora tu temario propio y único

    Con el objetivo de asegurar que cada estudiante disponga de contenido único, basado en los recursos suministrados durante el curso y las enseñanzas en clase, se solicitará a cada alumno que elabore su propio temario.

    Este material será objeto de corrección individualizada, garantizando así un enfoque personalizado en el proceso de aprendizaje independiente.

  • Supuestos prácticos para las oposiciones de orientación educativa

    Desde el comienzo del curso, nos sumergiremos en la práctica de los supuestos, ya que esta etapa desempeña un papel crucial en la superación de la primera prueba.

    En nuestras sesiones de clase, nos dedicaremos a trabajar en supuestos prácticos que se inspiran en situaciones reales o se extraen de convocatorias anteriores. Analizaremos minuciosamente las soluciones para cada supuesto. Asimismo, brindaremos una formación detallada sobre el enfoque adecuado, la redacción precisa y la presentación adecuada que los aspirantes deben emplear al elaborar y exponer estos ejercicios.

    Cada estudiante recibirá correcciones individualizadas en la elaboración de los supuestos prácticos, siguiendo los criterios de evaluación aplicados por los tribunales en convocatorias previas.

  • Elaboración de plan y líneas/programas de actuación

    A lo largo del curso, se entregarán directrices generales, ejemplos modelo y herramientas para que cada estudiante pueda elaborar su propio material de estudio. Este trabajo personal será objeto de correcciones individuales y específicas para cada estudiante.

  • Plataforma Online

    En complemento, el curso dispone de una plataforma en línea que te brinda la posibilidad de mantener comunicación con tu preparadora a lo largo de toda la semana.

    Esta plataforma se convierte en el canal a través del cual tu preparadora te proporcionará el material necesario.

    Asimismo, te permitirá enviar tu propio material para recibir correcciones individuales y específicas.

  • Contacto con tu preparadora fuera del aula

    La clave en este tipo de preparación radica en su adaptación a tus necesidades individuales. Nuestra experiencia nos ha demostrado que es esencial contar con tu participación activa para lograr los resultados esperados, tanto por ti como por nosotros. Tu involucramiento en el proceso es fundamental para alcanzar el éxito deseado.

  • Opción de Curso Intensivo

    El curso de nivel avanzado está diseñado para estudiantes que ya poseen conocimiento del temario y experiencia en la preparación de la oposición.

    La inscripción dará prioridad a aquellos que hayan participado en el curso estándar durante el año escolar 2020/2021.

    Este curso se centrará en una preparación intensiva para la oposición, abordando cinco aspectos fundamentales:

    1. Actualización del marco normativo: Se considerarán las posibles variaciones legislativas que puedan surgir en el próximo año, adaptando los planes y líneas de actuación al nuevo marco jurídico.
    2. Adaptación a la situación de la pandemia: Se trabajará en la elaboración, adaptación y ajuste de los planes y líneas de actuación para hacer frente a la situación generada por la pandemia del Covid-19.
    3. Entrenamiento en la exposición oral: Se enfocará en un entrenamiento intensivo para presentar de manera efectiva el plan de actuación y la línea de intervención de forma oral.
    4. Práctica en supuestos prácticos: Se llevará a cabo una práctica constante en la resolución de supuestos prácticos específicos de la especialidad.
    5. Asesoramiento y corrección: Se ofrecerá orientación y corrección personalizada en la elaboración de planes de actuación y líneas de intervención.

    Este curso avanzado se dirige a perfeccionar tus habilidades y prepararte de manera específica para afrontar con éxito los desafíos de la oposición.

¿Cómo son las oposiciones Orientacion Educativa para Cantabria?

FASE DE OPOSICIÓN (66.6%) La puntuación de la fase de oposición se calculará como el promedio aritmético de los resultados obtenidos en la primera y la segunda prueba. 

 1ª PRUEBA

Esta evaluación será calificada en una escala de cero a diez puntos. Cada una de las dos secciones que la conforman deberá representar al menos tres puntos del total de diez.

Para aprobar, los candidatos deberán alcanzar una calificación mínima de 5 puntos, que será la suma de las puntuaciones otorgadas a ambas secciones. En este contexto, cada parte debe recibir una puntuación igual o superior al 25% de la puntuación total asignada a esas secciones.

2ª PRUEBA 

La calificación de la segunda prueba se otorgará en una escala de 0 a 10 puntos, y la calificación mínima para aprobar será de 5 puntos.

PARTE A: 

Prueba Práctica

PARTE B: 

Temario

PARTE A: 

Entrega de un Plan de Actuación

PARTE B: Preparación y exposición de un programa de intervención y/o línea de actuación
Esta fase conllevará la resolución de diversos casos prácticos que se relacionan con las responsabilidades que un orientador debe llevar a cabo en un entorno educativo.

De un total de 68 temas numerados, se realizará una selección al azar de 4 temas. A partir de esta selección, deberás desarrollar detalladamente solo 1 de esos temas.

Será necesario presentar un plan de actuación que abarque un año académico en cualquiera de los cursos, etapas o enseñanzas.

Este plan deberá comprender entre 10 y 15 líneas de actuación.

Se seleccionará un programa de intervención al azar a partir de tres opciones que se derivan de tu propio plan de actuación. Este programa será el que deberás preparar y exponer oralmente ante el tribunal.
FASE CONCURSO (33.3% de la nota)

(Solo acceden aspirantes que han superado la fase de oposición)

  1. EXPERIENCIA DOCENTE (máximo 5 puntos): En esta sección, se otorga una puntuación basada en la cantidad de años de experiencia laboral previa como docente.
  2. FORMACIÓN ACADÉMICA (máximo 5 puntos): En esta sección, se otorgan puntos por la posesión de títulos universitarios, títulos de posgrado, doctorados, premios extraordinarios en la carrera, certificados de idiomas y otros logros académicos relevantes.

  3. OTROS MÉRITOS (máximo 2 puntos): En esta categoría, se asignan puntos por la participación en cursos de formación continua, la obtención de títulos de máster, la competencia en idiomas y otras habilidades y logros relacionados.

ESPECÍFICOS PARA PARTICIPAR POR EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE

a) Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente. En el caso de que las titulaciones alegadas se hayan obtenido en el extranjero, deberá haberse concedido alguno de los siguientes supuestos:

— La correspondiente homologación a Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, si la solicitud se tramitó según lo establecido en el Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, o en una normativa anterior a esta.

— La correspondiente equivalencia a nivel académico de Grado en una rama de conocimiento, si la solicitud se tramitó según lo establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.i boc.cantabria.es Pág. 10083 MIÉRCOLES, 29 DE MARZO DE 2023 – BOC NÚM. 62 6/82 CVE-2023-2683

— El reconocimiento profesional a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas concedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional al amparo de lo establecido por la Directiva 89/48/CEE y por el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre.

Asimismo, podrán solicitar su participación en las especialidades que se señalan en el Anexo IV A) las personas aspirantes que, aun careciendo de la titulación exigida con carácter general, estén en posesión de alguna titulación de diplomatura universitaria, arquitectura técnica o ingeniería técnica, conforme a lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

b) Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Con carácter general, reunirán este requisito quienes estén en posesión del título oficial de Máster Universitario que habilite para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas. La especialidad que conste en el citado título, facultará para la presentación de la persona aspirante a cualquier especialidad.

En el caso de que la formación pedagógica y didáctica se haya obtenido en el extranjero, deberá haberse concedido alguno de los supuestos siguientes:

— La homologación a máster habilitante para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, según lo establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.

— El reconocimiento profesional a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas concedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional al amparo de lo establecido por la Directiva 89/48/CEE y por el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre.

De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, están dispensados de la posesión del citado título quienes acrediten cumplir, con anterioridad al 1 de octubre de 2009, alguno de los siguientes requisitos:

— Estar en posesión del Título Profesional de Especialización Didáctica, del Certificado de Aptitud Pedagógica o del Certificado de Cualificación Pedagógica.

— Estar en posesión del título de Maestro, Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Maestro de Primera Enseñanza, Maestro de Enseñanza Primaria o Título de Grado correspondiente o el Título de Licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía o de una licenciatura o titulación equivalente que incluya formación pedagógica y didáctica (disposición transitoria primera del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades). Este último supuesto deberá acreditarse con un certificado del Rector de la Universidad que haya expedido el título.

— Haber cursado 180 créditos de las enseñanzas de Pedagogía y Psicopedagogía, lo que deberá acreditarse mediante certificación de la correspondiente Universidad.

— Haber impartido docencia, antes del término del curso 2008-2009, durante dos cursos académicos completos o, en su defecto, doce meses en periodos continuos o discontinuos en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas.

Las titulaciones específicas necesarias para optar a un puesto docente en la especialidad de Orientación Educativa son las siguientes:

  • Grado en Pedagogía o Psicología.
  • Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección de psicología o ciencias de la educación o pedagogía), Filosofía y Letras (sección de pedagogía o psicología), Psicología o Psicopedagogía.

Es esencial que tengas en cuenta que para participar en este proceso de selección debes estar en posesión de una de estas titulaciones.

  1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.
  2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.
  3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.
  4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.
  5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
  7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.
  8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
  9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.
  10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.
  11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas.
  12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.
  13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.
  14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.
  15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.
  16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias.
  17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones.
  18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña.
  19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.
  20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales.
  21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas.
  22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.
  23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.
  24. Función asesora. Modelo de Intervención.
  25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones.
  26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.
  27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional.
  28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.
  29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos.
  30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones.
  31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general.
  32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.
  33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos.
  34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.
  35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.
  36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.
  37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.
  38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.
  39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación.
  40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar.
  41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular.
  42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.
  43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.
  44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje.
  45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal.
  46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades.
  47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización.
  48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos.
  49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.
  50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
  51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
  52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.
  53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes.
  54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos.
  55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas.
  56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.
  57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.
  58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.
  59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa.
  60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.
  61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.
  62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.
  63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.
  64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos.
  65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.
  66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres.
  67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.
  68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural.

En la especialidad de Orientación Educativa en Cantabria hay 25 plazas. 

Puedes ver la convocatoria pinchando AQUÍ