Oposiciones
Física y Química
de Secundaria para Cantabria
Prepárate para Brillar en las Oposiciones de Física y Química de Secundaria
El mundo de la educación está en constante evolución, y en este emocionante viaje, tienes la oportunidad de ser parte del cambio como profesor de Física y Química en Secundaria. Si tienes una pasión innata por compartir tus conocimientos y anhelas inspirar a las mentes jóvenes, entonces las Oposiciones de Física y Química de Secundaria son el camino que te llevará hacia una carrera gratificante y significativa.
La enseñanza es una vocación poderosa y única. Convertirte en profesor de Física y Química de Secundaria en estas disciplinas te permitirá no solo educar, sino también inculcar el asombro por las leyes del universo, los misterios de la materia y las reacciones que dan vida a nuestro entorno. Tu rol será el de no solo transmitir información, sino también inspirar a los jóvenes a cuestionar, investigar y descubrir el mundo que les rodea.
El camino de la preparación
La preparación para las Oposiciones de Física y Química de Secundaria puede parecer un desafío monumental, pero cada paso que tomes te acercará más a tu objetivo. Desde dominar el temario hasta pulir tus habilidades de resolución de problemas y desarrollar una programación didáctica sólida, cada esfuerzo que realices te llevará más cerca de esa plaza deseada. Recuerda que cada pequeño avance es un logro valioso que te acerca un paso más a tu sueño de educar y marcar la diferencia.
No estás solo en este viaje. Existen recursos, preparadores y comunidades que te respaldarán en tu preparación. Compartirás este camino con otros apasionados por la enseñanza y la ciencia, y juntos se apoyarán mutuamente para superar los desafíos y celebrar los logros.
Matricúlate para sacar tu plaza
Entonces, ¿qué esperas? Prepárate para dar lo mejor de ti en las Oposiciones de Física y Química de Secundaria. Tu dedicación y perseverancia te llevarán a brillar en las aulas, a inspirar a futuros científicos y a forjar un impacto duradero en la educación. ¡Adelante, el futuro está en tus manos y el camino hacia la enseñanza te espera con oportunidades emocionantes!
Sé profesor de Secundaria en la especialidad de Física y Química, saca tu plaza en las próximas Oposiciones
Prepárate para formar la próxima generación de científicos y exploradores con las Oposiciones de Física y Química de Secundaria. Descubre un camino emocionante hacia una carrera docente gratificante, donde podrás compartir la maravilla de la ciencia y moldear futuras mentes brillantes. Conviértete en un educador influyente y comienza tu viaje hacia el aula hoy mismo.
¿Cómo es nuestro curso para las Oposiciones de Física y Química de Secundaria?
¿Cómo son las Oposiciones de Física y Química para Profesor de Secundaria?
Proceso Selectivo: Concurso-Oposición
FASE OPOSICIÓN (66.6%) | ||||
Primera prueba |
Parte 1A Parte práctica Se califica de 0 a 10 puntos |
El proceso implica una evaluación a través de un examen de Resolución de Problemas que abarca la aplicación de conceptos, leyes y teorías científicas de Física y Química. Los participantes dispondrán de un total de 4 horas para completar esta prueba.
Es importante tener en cuenta que se establece una puntuación mínima de 2,5 puntos para poder promediar las calificaciones. |
Nota 1A | |
Parte 1B Desarrollo de un tema Se califica de 0 a 10 puntos |
De un conjunto de 75 temas numerados, se extraen al azar 4 bolas. El participante deberá desarrollar un único tema de entre los seleccionados.
Se asigna un período de 2 horas para completar esta evaluación. Es importante mencionar que se requiere alcanzar una calificación mínima de 2,5 puntos para considerar la posibilidad de promediar las puntuaciones obtenidas. |
Nota 1B | ||
La evaluación de esta prueba se llevará a cabo en una escala de cero a diez puntos. Cada una de las dos secciones que la componen debe representar al menos tres puntos del total de diez. Para superarla, los aspirantes deberán lograr una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos. Esta calificación se obtiene sumando las puntuaciones correspondientes a ambas secciones. En este contexto, se requiere que la puntuación alcanzada en cada sección sea igual o mayor al 25 por ciento de la puntuación asignada a esa sección en particular. |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Presentación de una programación didáctica |
Implica la presentación y sustentación de una programación didáctica correspondiente a un año escolar. Esta programación es un informe que abarca hasta un máximo de 60 páginas y está directamente vinculado al plan de estudios establecido por la legislación educativa actualmente en vigor. | Nota 2 | |
PARTE 2B Preparación y exposición de una unidad didáctica |
Se selecciona una unidad didáctica entre tres opciones elegidas al azar de la programación previamente mencionada. |
|||
La calificación de la segunda prueba será otorgada en una escala de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para aprobarla.
|
||||
FASE CONCURSO (33.3%)
|
||||
Experiencia Docente Máximo 5 puntos | En esta sección se valora la cantidad de años de experiencia laboral previa como educador. | Nota Concurso | ||
Formación Académica Máximo 5 puntos | En esta sección se evalúan los títulos universitarios obtenidos, títulos de posgrado, doctorados, reconocimientos excepcionales en la trayectoria profesional, así como certificaciones de habilidades en idiomas, entre otros. | |||
Méritos Máximo 2 puntos | En esta sección se evalúan los cursos de formación continua realizados, títulos de posgrado como Máster, y habilidades en idiomas, entre otros aspectos. |
Requisitos para ser Docente de Física y Química
ESPECÍFICOS PARA PARTICIPAR POR EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE
- Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente
- Master profesorado
Titulaciones para poder ser Docente Interino de Física y Química en Cantabria
- Licenciatura en Bioquímica
- Licenciatura en Biotecnología
- Licenciatura en Ciencias biológicas: especialidad Bioquímica y biología molecular
- Licenciatura en Ciencias físicas, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Ciencias químicas, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Ciencias: sección físicas o sección Química
- Licenciatura en Farmacia
- Licenciatura en Física
- Licenciatura en Marina civil: sección Náutica
- Licenciatura en Náutica y transporte marítimo
- Licenciatura en Química
- Ingeniería
- Grado en Arquitectura naval
- Grado en Arquitectura naval e ingeniería de sistemas marinos
- Grado en Arquitectura naval e ingeniería marítima
- Grado en Bioquímica
- Grado en Bioquímica y biología molecular/
- Grado en Bioquímica y ciencias biomédicas
- Grado en Biotecnología
- Grado en Ciencia de datos
- Grado en Ciencia e ingeniería de datos
- Grado en Ciencias agrarias y bioeconomía
- Grado en Ciencias experimentales
- Grado en Ciencias y tecnologías de telecomunicación
- Grado en Farmacia
- Grado en Física
- Grado en Marina
- Grado en Nanociencia y nanotecnología
- Grado en Náutica y transporte marítimo
- Grado en Química
- Grado en Técnicas de aplicaciones de software
- Grado en Tecnología de la ingeniería civil
- Grado en Ingeniería
Resolución de 26 de noviembre de 2018 por la que se establecen las titulaciones requeridas para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad. & Resolución de 19 de febrero de 2020 por la que se reconocen nuevas titulaciones para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad.
Temario de las Oposiciones de Física y Química
- Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
- Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual.
- Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados.
- Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento.
- Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones.
- Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros.
- Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía.
- El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste.
- Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social.
- Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión.
- Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.
- Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado.
- Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección.
- La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas.
- Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones.
- Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético.
- Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones.
- Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica.
- Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica.
- Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros.
- Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos.
- Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción.
- Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida.
- Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada.
- Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar.
- Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión.
- Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría.
- Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica.
- Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista.
- Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica.
- Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre.
- Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC.
- Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría.
- Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación.
- El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radiactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad.
- Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.
- Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares.
- Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo.
- Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo.
- Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas.
- El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias.
- Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes.
- Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida.
- Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos.
- Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías.
- Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas.
- Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones.
- Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación.
- Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito.
- Cinética de las reacciones químicas. Teorías de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación.
- Características de los fenómenos catalíticos y efectos sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas.
- Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores y reacción.
- Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico.
- Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios heterogéneos.
- Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación.
- Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos.
- Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia).
- Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire.
- Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica.
- Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos.
- Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectográficos
- Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos.
- Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el agua y el carbón.
- Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial.
- Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial.
- Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud.
- Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado.
- Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación.
- El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas.
- La Tierra una planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas.
- El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares.
- Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana.
- Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental.
- La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables.
- El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad.
Número de Plazas en la especialidad de Física y Química
- Plazas fisica quimica Cantabria 2020: 17 (Aplazadas 2021)
- Plazas física quimica Cantabria 2018: 35
- Plazas fisica quimica Cantabria 2016: 16
Próximos exámenes: Plazas de nueva creación y de reposición
Se trata de las vacantes generadas anualmente debido a requerimientos, jubilaciones y otros motivos.
Estas posiciones serán ocupadas mediante un proceso de concurso-oposición, en conformidad con el RD 276/2007.
La celebración de las pruebas está prevista para el próximo año, en 2024.
Haz clic AQUÍ para ir a la Convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Cantabria