Prepararse para las Oposiciones de Profesor de Secundaria en Geografía e Historia: Un Camino Prometedor
Las Oposiciones de Profesor de Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia presentan un reto que puede marcar un punto crucial en tu trayectoria. A pesar de la exigencia, es una inversión significativa en tu futuro y en la formación de las generaciones venideras. Permíteme destacarte por qué este paso es esencial:
Impacto Educativo Duradero: Forjando el Futuro a través de la Educación
Adentrarte en el rol de profesor en Geografía e Historia te brinda la singular oportunidad de compartir el vasto mundo de estas disciplinas con jóvenes mentes en desarrollo. Tienes el poder de estimular su curiosidad innata, fomentar su habilidad de razonamiento crítico y contribuir sustancialmente a su desarrollo tanto académico como personal.
Contribución Valiosa a la Sociedad: Tu Papel en la Construcción del Conocimiento
El ámbito educativo constituye un pilar fundamental en el progreso de una sociedad. Tu preparación y desempeño en estas oposiciones tendrán un impacto directo en la educación de tu comunidad y, en última instancia, en el futuro del país.
Desarrollo Personal Integral: Un Viaje de Crecimiento Continuo
El proceso de preparación para las oposiciones, aunque desafiante, será un catalizador para ampliar tus conocimientos, mejorar tus habilidades de comunicación y consolidar tu capacidad organizativa. Estos atributos, lejos de limitarse a tu rol como profesor, influirán positivamente en diversos aspectos de tu vida.
Estabilidad Laboral y Trascendencia: La Recompensa por tu Esfuerzo
Al obtener una plaza como profesor de secundaria, accederás a la seguridad laboral y a una carrera repleta de satisfacciones en el ámbito educativo.
Inspiración y Referente para Futuras Generaciones: Tu Legado Educativo
Tu rol como profesor será mucho más que transmitir conocimientos; serás un modelo a seguir para tus estudiantes, un ejemplo de la importancia del esfuerzo, la dedicación y la búsqueda constante de conocimiento.
En Búsqueda del Mejor Preparador Oposiciones Geografía e Historia
Dentro de esta travesía, la elección del mejor preparador Oposiciones Geografía e Historia es crucial. Este individuo debe personificar la excelencia en la enseñanza y el amor por estas materias. Es esencial que posea un conocimiento profundo en geografía e historia, así como experiencia probada en la preparación de futuros docentes.
Un Mentor de Éxito en tu Camino al Triunfo
El mejor preparador no solo compartirá su conocimiento, sino que también brindará estrategias sólidas para tu estudio y te guiará a través de todas las etapas del proceso de oposición con confianza. Su historial de resultados positivos en sus estudiantes será un testimonio tangible de su capacidad como mentor.
Prepárate con el mejor preparador para las Oposiciones de Geografía e Historia
Las Oposiciones de Profesor de Secundaria en Geografía e Historia representan un camino significativo. Tu pasión por la enseñanza y el conocimiento te impulsarán, y un preparador ejemplar te guiará hacia el éxito en esta travesía educativa y profesional.
¿Cómo es nuestro curso? Contamos con el mejor preparador para las Oposiciones de Geografía e Historia en la Comunidad Autónoma de Cantabria
¿Cómo son estas Oposiciones en Cantabria? Prepárate con el mejor preparador las Oposiciones de Geografía e Historia
Proceso Selectivo: Concurso-Oposición
FASE OPOSICIÓN (66.6%) | ||||
Primera prueba |
Parte 1A Parte práctica |
|
Nota 1A | |
Parte 1B Temario |
Se toman en consideración 72 temas numerados, de los cuales se extraen al azar 4 opciones. Tu tarea será desarrollar en profundidad un único tema de entre estas 4 seleccionadas. | Nota 1B | ||
La evaluación de esta prueba se calificará en una escala de cero a diez puntos. Cada una de las dos secciones que la componen debe representar al menos tres puntos del total de diez posibles. Para aprobar, los aspirantes deben lograr una puntuación mínima de 5 puntos. Esto se logra sumando las calificaciones correspondientes a las dos secciones. En este contexto, se requiere que la calificación obtenida en cada sección sea al menos el 25 por ciento de la puntuación total asignada a esa sección. |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Exposición de 1 programación didáctica |
Se trata de presentar y respaldar una planificación educativa para un año escolar. El documento, con un límite máximo de 60 hojas, se centra en la programación didáctica y está en consonancia con el plan de estudios establecido por la legislación educativa actual. | Nota 2 | |
PARTE 2B Defensa de 1 unidad didáctica |
Se selecciona una unidad didáctica de entre tres opciones, elegidas al azar, provenientes de la programación previamente establecida. |
|||
La calificación de la segunda prueba se asignará en un rango de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos para superarla. |
||||
FASE CONCURSO (40%)
|
||||
Experiencia Docente
Máximo 5 puntos |
En esta sección se otorgan puntos en función del número de años de experiencia previa como docente. |
Nota Concurso máxima 10 puntos | ||
Formación Académica
Máximo 5 puntos |
En esta sección se evalúa la posesión de títulos universitarios, postgrados, doctorados, reconocimientos extraordinarios en la carrera, certificaciones de idiomas y otros logros similares. | |||
Méritos
Máximo 2 puntos |
En este apartado se valoran los cursos de formación continua, títulos de máster, habilidad en idiomas y otros aspectos similares. |
Requisitos profesor Geografía e Historia
ESPECÍFICOS PARA PARTICIPAR POR EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE
- Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente.
- Master profesorado.
Titulaciones para poder ser Profesor Interino Geografía e Historia Cantabria
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Geografía
- Licenciatura en Filosofía y letras. división Geografía e historia. sección Arte, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Filosofía y letras. división Geografía e historia. sección Historia del arte, en todas sus
especialidades - Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Geografía e historia
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Geografía e historia (Geografía)
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Geografía e historia (Historia)
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Historia antigua y medieval
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Historia de América
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Historia de España
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Historia en todas sus especialidades
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Geografía e historia: sección Historia moderna y contemporánea
- Licenciatura en Filosofía y letras: especialidad Historia del arte: Musicología
- Licenciatura en Filosofía y letras: secciones Historia antigua, o Historia medieval o Historia moderna y
contemporánea - Licenciatura en Geografía
- Licenciatura en Geografía e historia (especialidad Musicología)
- Licenciatura en Geografía e historia. sección Historia del arte, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Antropología cultural
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Arte
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Geografía e historia
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Geografía e historia
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Geografía e historia (Geografía)
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Geografía e historia (Historia)
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Geografía en todas sus especialidades
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia antigua
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia antigua y medieval
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia de América
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia de América: especialidad Historia de América
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia del arte: especialidad Musicología
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia general
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia medieval
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Historia, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Geografía e historia: sección Prehistoria y arqueología
- Licenciatura en Historia
- Licenciatura en Historia del arte
- Licenciatura en Historia y ciencias de la música
- Licenciatura en Humanidades
- Grado en Antropología social y cultural
- Grado en Antropología y evolución humana
- Grado en Arqueología
- Grado en Ciencias sociales
- Grado en Geografía
- Grado en Geografía e historia
- Grado en Geografía y gestión del territorio
- Grado en Geografía y medio ambiente
- Grado en Geografía y ordenación del territorio
- Grado en Geografía, ordenación del territorio y gestión del medio ambiente
- Grado en Historia
- Grado en Historia del arte
- Grado en Historia del arte y gestión del patrimonio artístico
- Grado en Historia del arte y patrimonio histórico-artístico
- Grado en Historia y geografía
- Grado en Historia y patrimonio
- Grado en Historia y patrimonio histórico
- Grado en Humanidades
- Grado en Humanidades y antropología social
- Grado en Humanidades y estudios culturales
- Grado en Humanidades y estudios sociales
- Grado en Humanidades y patrimonio
- Grado en Humanidades: Estudios interculturales
- Grado en Humanidades: Historia cultural
- Grado en Geografía, análisis territorial y sostenibilidad
- Grado en Geografía, medio ambiente y planificación territorial
- Grado en Historia y política
Resolución de 26 de noviembre de 2018 por la que se establecen las titulaciones requeridas para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad. & Resolución de 19 de febrero de 2020 por la que se reconocen nuevas titulaciones para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad.
Temario oposiciones Geografia Historia
- La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
- Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
- La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
- Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
- La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
- La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
- El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
- El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
- Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
- El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
- Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
- China: sociedad y economía.
- Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
- África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
- Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos.
- Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
- La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
- La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas.
- La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
- El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia.
- Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
- Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
- Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
- La península Ibérica hasta la dominación romana.
- La civilización grecolatina.
- Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
- Nacimiento y expansión del Islam.
- Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
- La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica.
- La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos.
- Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
- La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
- La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
- Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
- El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
- Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII.
- El debate historiográfico sobre la Revolución francesa.
- Revolución industrial e industrialización.
- La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
- Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
- Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
- Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
- Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
- El proceso de independencia de América Latina.
- Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
- Los Estados balcánicos en el siglo XX.
- La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
- Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
- España: la II República y la guerra civil.
- Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
- Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
- La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo.
- La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
- La construcción de la Comunidad Europea.
- Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
- El arte clásico: Grecia y Roma.
- El arte románico.
- El arte islámico.
- El arte gótico.
- El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
- El arte barroco.
- Velázquez y Goya en su contexto artístico.
- Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
- La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo.
- Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
- Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
- Análisis de la Constitución Española de 1978.
- Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
- Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
- Medios de comunicación y sociedades de masas.
- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
- Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.
Próximos exámenes: Plazas de nueva creación y de reposición
En la especialidad de Geografía e Historia en Cantabria hay 30 plazas que se ejecutarán en 2024.
Puedes ver la convocatoria AQUÍ