¿Cómo es nuestro curso para las oposiciones de lengua para Cantabria?
¿Cómo son las oposiciones lengua y literatura para profesor de secundaria en Cantabria?
Proceso Selectivo: Concurso-Oposición
FASE OPOSICIÓN (60%) | ||||
Primera prueba |
Parte 1A
Desarrollo de un tema Se califica de 0 a 10 puntos |
De 71 temas matematicas posibles numerados, se sacan 5 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema Nota mínima para hacer media: 2,5 puntos |
Nota 1A | |
Parte 1B
Parte práctica Se califica de 0 a 10 puntos |
A partir de textos literarios (perteneciente a una obra o autor representativo incluido en la parte A del temario), o de textos no literarios, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles de dichos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismos.
Nota mínima para hacer media: 2,5 puntos |
Nota 1B | ||
La nota de la primera prueba se calificará de 0 a 10 puntos y será la media aritmética de las notas de la parte 1A y la parte 1B, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para acceder a la segunda prueba |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Defensa programación didáctica |
Consiste en la exposición y defensa de una programación didáctica de un curso escolar. Es un documento de máximo 60 hojas y referido al currículo de la ley educativa vigente | Nota 2 | |
PARTE 2B Defensa de una unidad didáctica |
Se elige una unidad didáctica de entre 3 bolas escogidas al azar de la propia programación anterior | |||
La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de 5 puntos |
||||
FASE CONCURSO (40%) | ||||
Experiencia Docente Máximo 7 puntos | En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente | Nota Concurso | ||
Formación Académica Máximo 5 puntos | En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,… | |||
MéritosMáximo 2 puntos | En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,… |
Requisitos profesor lengua y literatura
ESPECÍFICOS PARA PARTICIPAR POR EL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE
- Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente
- Master profesorado
Titulaciones para poder ser Profesor Interino Lengua Cantabria
- Licenciatura en Filología hispánica
- Licenciatura en Filología románica
- Licenciatura en Filología: sección en Filología hispánica, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Filología: sección en Filología románica (Español)
- Licenciatura en Filología: sección Filología románica, en todas sus especialidades
Licenciatura en Filología: sección Filología española - Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología española
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología hispánica, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología románica (Español e Hispánica)
- Licenciatura en Filosofía y letras: división Filología: sección Filología románica, en todas sus especialidades
- Licenciatura en Lingüística y haber cursado Lengua española y Literatura española
- Grado en Ciencias del lenguaje y estudios literarios
- Grado en Español: Estudios lingüísticos y literarios
- Grado en Español: Lengua y literatura
- Grado en Español: Lengua y literaturas
- Grado en Estudios de catalán y español
- Grado en Estudios de español y de clásicas
- Grado en Estudios de francés y español
- Grado en Estudios de gallego y español
- Grado en Estudios de inglés y español
- Grado en Estudios hispánicos
- Grado en Estudios hispánicos: Lengua española y sus literaturas
- Grado en Estudios hispánicos: Lengua y literatura
- Grado en Estudios hispano-alemanes
- Grado en Filología hispánica
- Grado en Filología románica
- Grado en Filología, mención Filología hispánica
- Grado en Lengua española y literaturas hispánicas
- Grado en Lengua española y su literatura
- Grado en Lengua española y sus literaturas
- Grado en Lengua y literatura española
- Grado en Lengua y literatura españolas
- Grado en Lengua y literatura hispánica
- Grado en Lengua y literatura hispánicas
- Grado en Lenguas románicas y sus literaturas
- Grado en Lenguas, literaturas y culturas románicas
- Grado en Literaturas comparadas
Resolución de 26 de noviembre de 2018 por la que se establecen las titulaciones requeridas para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad. & Resolución de 19 de febrero de 2020 por la que se reconocen nuevas titulaciones para el desempeño de puestos docentes en régimen de interinidad.
Temario oposiciones lengua Secundaria Cantabria
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
- Teorías lingüísticas actuales.
- Lenguaje y pensamiento.
- Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
- Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
- El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
- Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
- Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
- El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
- Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
- Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
- Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
- El sintagma nominal.
- El sintagma verbal.
- Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
- La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
- Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
- Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
- Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
- El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
- Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
- Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
- El texto narrativo. Estructuras y características.
- El texto descriptivo. Estructuras y características.
- El texto expositivo. Estructuras y características.
- El texto dialógico. Estructuras y características.
- El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
- La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
- Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
- Didáctica de la literatura. La educación literaria.
- El género literario. Teoría de los géneros.
- Los géneros narrativos.
- La lírica y sus convenciones.
- El teatro: texto dramático y espectáculo.
- El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
- Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
- La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».
- El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
- La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
- Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
- «La Celestina».
- La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
- La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
- El Quijote.
- La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
- Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
- Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
- La literatura española en el siglo XVIII.
- Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
- El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
- Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
- El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
- Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
- La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
- Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
- La lírica en el grupo poético del 27.
- La novela española en la primera mitad del siglo XX.
- Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
- Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
- La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
- La poesía española a partir de 1940.
- La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
- El teatro español a partir de 1940.
- Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
- La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.
- os sistemas formales.
Numero plazas oposiciones lengua Cantabria
- Plazas lengua Cantabria 2020: 52 (oposición aplazada a 2021)
- Plazas matemáticas Cantabria 2018: 55
- Plazas matemáticas Cantabria 2016: 41