Curso para preparar las Oposiciones de Maestro, especialidad
Pedagogía Terapéutica
en Cantabria
Prepárate para las Oposiciones de Maestro en Cantabria, especialidad Pedagogía Terapéutica
Si tienes el deseo y la pasión por marcar una diferencia en la educación de niños con necesidades especiales, las Oposiciones para Maestro de Pedagogía Terapéutica en Cantabria son tu puerta de entrada a una carrera gratificante y llena de propósito. Este es el camino que te llevará a convertirte en el faro de esperanza y apoyo para aquellos estudiantes que más lo necesitan.
El Desafío que Transforma Vidas
Imagina ser el catalizador del cambio en la vida de niños con desafíos únicos. Las oposiciones ofrecen la oportunidad de convertirte en un educador especializado, capaz de guiar y empoderar a los alumnos con necesidades educativas especiales hacia su máximo potencial. Tu trabajo no solo influirá en su educación, sino que dejará una huella imborrable en sus vidas.
El Camino hacia el Éxito
Para emprender este viaje, debes cumplir con ciertos requisitos, como tener la titulación de Maestro o Grado en Educación Primaria, además de una especialización en Pedagogía Terapéutica. Mantén un ojo atento a las convocatorias de la Consejería de Educación de Cantabria, donde se publicarán las fechas de los exámenes y toda la información necesaria para dar el primer paso hacia tu sueño.
Preparación para la Excelencia, Oposiciones para Maestro de Pedagogía Terapéutica
La preparación para estas oposiciones puede ser desafiante, pero recuerda que cada esfuerzo invertido te acerca más a tu objetivo. Busca cursos de formación específicos, utiliza recursos actualizados y practica con exámenes anteriores. No estás solo en este viaje; únete a grupos de estudio y busca el apoyo de tutores especializados que te ayudarán a brillar en cada fase del proceso.
Las Recompensas de Cantabria
Una vez que consigas tu plaza como Maestro de Pedagogía Terapéutica en Cantabria, entrarás en un mundo lleno de recompensas. Disfrutarás de la belleza natural de la región y una calidad de vida envidiable. Además, el sistema educativo de Cantabria valora profundamente el trabajo de los profesionales de la pedagogía terapéutica y ofrece oportunidades continuas de desarrollo profesional.
Tu Oportunidad de Brillar
Las Oposiciones para Maestro de Pedagogía Terapéutica en Cantabria son tu oportunidad de dejar una marca duradera en la educación y el bienestar de los estudiantes con necesidades especiales. Prepárate con determinación y enfoque, y recuerda que estás en el camino correcto para convertirte en un faro de inspiración y apoyo en sus vidas.
¡El futuro de la educación especial en Cantabria te espera con los brazos abiertos!
¿Cómo es nuestro curso para preparar las Oposiciones de Maestro de Pedagogía Terapéutica en Cantabria?
¿En qué consisten las Oposiciones de Maestro de Pedagogía Terapéutica?
Última Convocatoria y plazas ofertadas en Cantabria
Esta especialidad tuvo la convocatoria el 30 de diciembre de 2022 del procedimiento selectivo de estabilización, con 8 plazas en el turno libre.
Proceso Selectivo: Concurso-Oposición
¿Que pruebas hay que preparar Oposiciones Pedagogía Terapéutica PT Cantabria?
Según la Orden ECD/13/2019, de 5 de febrero, que establece las bases y convoca procedimientos selectivos para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, así como para la adquisición de nuevas especialidades, y se efectúa la convocatoria para la elaboración de listas de aspirantes a desempeñar puestos en régimen de interinidad en dicho Cuerpo.
Cabe destacar que en Estabilización el proceso es por Concurso Oposición *simplificado.
Fase de Oposición (66,66% de la nota):
- Prueba 1 – Eliminatoria: Desarrollo de un tema seleccionado entre 4 temas sorteados. Incluye la resolución de un supuesto práctico.
- Prueba 2: Defensa de plan de actuación y exposición de 1 programa de intervención.
Fase de Concurso (33,33% de la nota, máximo 10 puntos):
- Experiencia docente: Máximo 5 puntos (hasta 10 años de experiencia docente).
- Formación académica: Máximo 5 puntos.
- Otros méritos: Máximo 2 puntos.
Cómo son los Supuestos prácticos de PT Cantabria
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPUESTOS PRACTICOS PEDAGOGIA TERAPEUTICA CANTABRIA
(DE LA PARTE “B” DE LA PRIMERA PRUEBA)
El tribunal propondrá dos supuestos prácticos de los que cada aspirante debe elegir uno. Cada supuesto se trata de un ejercicio práctico que puede integrar varias cuestiones a resolver y que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas y pedagógicas correspondientes a la especialidad de Pedagogia Terapeutica.
A partir del análisis de determinada situación escolar contextualizada, el opositor deberá responder a la cuestión o cuestiones que se le planteen con una intervención razonada y fundamentada que permita al tribunal comprobar su formación científica y el dominio de las técnicas profesionales precisas para el desempeño de su función docente en Pedagogia Terapeutica.
Para el desarrollo de esta prueba se tomará como referencia la legislación educativa vigente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, reguladora de la etapa de Educación Primaria.
Para el desarrollo de esta parte B, que se realiza por escrito, el aspirante dispondrá de dos horas y quince minutos máximo.
Temario pedagogia terapeutica Cantabria
- La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.
- La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales.
- El proceso de identificación y de valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos.
- El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.
- El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.
- La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos.
- Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios.
- El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela.
- La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuestas educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras diferencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.
- Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la prevención de los problemas de comportamiento.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. La identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.
- Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.
Evaluación del Programa de Intervención y Plan de Actuación
PARTE A
Presentación y defensa de un plan de actuación en Pedagogía Terapéutica (PT).
El plan de actuación será una programación didáctica diseñada para un año académico en Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Especial. Se centrará en abordar las necesidades específicas de educación de un estudiante en particular, elegido por el candidato, y estará basado en las particularidades y necesidades del alumno. La programación creada por el aspirante deberá ser presentada y defendida ante el tribunal en el momento que determine la administración educativa convocante.
PARTE B
Preparación y exposición oral de una unidad didáctica o programa de intervención.
El plan de actuación se organizará en programas de intervención, que comprenderán entre diez y quince unidades, cada una relacionada con áreas de intervención con los estudiantes y preferentemente desarrolladas a través de las áreas instrumentales.
En esta parte B, el aspirante seleccionará un programa de intervención entre tres opciones elegidas al azar por él mismo y lo presentará ante el tribunal.
Comenzaremos a estructurar y preparar nuestro plan de actuación desde el inicio del curso con el objetivo de completarlo al final del mismo. Al mismo tiempo, trabajaremos en los programas de intervención, revisándolos individualmente y proponiendo mejoras para que tu material sea verdaderamente único.
Plazas de Estabilización
Contenido del desplegable va aquí
Plazas de nueva creación y de reposición
Contenido del desplegable va aquí